ACTIVIDADES SEVILLA
Programa:
- 1ª Sesión - 31 octubre | Capítulo I, II,III y IV | Enric Berenguer
- 2ª Sesión - 21 noviembre | Capítulos V , VI y VII | Montse Puig
- 3ª Sesión - 12 diciembre | Capítulos VIII, IX y X | Domenico Cosenza
- 4ª Sesión - 23 enero | Capítulo XI y XII | Manuel Fernandez Blanco
- 5ª Sesión - 6 febrero | Capítulos XII y XIV | Marco Focchi
- 6ª Sesión - 13 marzo | Capítulos XV, XVI y XVII | Andrés Borderías
- 7ª Sesión - 10 abril | Capítulo XVII y XIX | Vicente Palomera
- 8ª Sesión - 15 mayo | Capítulo XX Y XXI | Estela Paskvan
- Clausura Seminario 19 junio | | Fabian Fanjwacks Taller Clínico Tres casos clínicos a desarrollar viernes por la tarde y sábado por la mañana con carácter presencial
Seminario de Textos
Tras seis cursos en los que hemos estudiado la evolución de J. Lacan desde el Otro completo a la inclusión de la falta en este Otro y que escribimos con un A tachado, el desarrollo de este último Seminario trabajado, nos puso en las puertas del Seminario X, los famosos cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis . Tal y como Nos recuerda J.-A. Miller en su Seminario sobre La Angustia, este Seminario X que acabamos de finalizar, es un taller donde Lacan, a las puertas de su "Excomunicación" de la IPA, sienta las bases de su próximo Seminario al que había denominado "Los Nombres del Padre". Lacan enuncia en el Reverso del Psicoanálisis y que yo cito: ¿Que es lo que tiene cuerpo y no existe?" Respuesta: "El Otro con mayúsculas: Este matema del Otro tachado podría transcribir aquello de lo que se trata en esta pregunta repuesta de Lacan que implica que otorgar un cuerpo al gran Otro lo hace inexistente... El Otro no existe pero lo que existe está a nivel del cuerpo, es el síntoma, y viene al lugar del Otro partenaire que no existe. Atribuirle un cuerpo cualquiera que sea el modo en que se opere para hacerlo, implica considerar, plantear, instituir a este Otro a partir del goce, en la medida en que solo en un cuerpo puede haber goce. (pp- 235-6)Seminario de Casos Clínicos
Durante el presente curso y debido a que lo vamos a iniciar como se finalizó el pasado, es decir con carácter no presencial, a la espera de lo que nos depara la pandemia que estamos presentando. Realizaremos un cierre del Seminario que será una jornada clínica de carácter presencial. Para ello contamos con la presencia de Fabian Fanjwacks y tres casos clínicos, el primero el viernes a las siete y media, y los dos restantes el sábado por la mañana a partir de las 10:00 horas. Para esto esperamos contar con colegas de otros SeminariosLugar: Aula virtual zoom.us Duración: De octubre 2020 a junio 2021
Información General
El Seminario se acompañará de dos mesas de lecturas, una en Sevilla y la otra en Cádiz (Jeréz), preparatorias de cada sesión del Seminario. Los textos de referencia de cada sesión se comunican con quince días de antelación a la celebración del Seminario.Conferencias
Se realizaran conferencias en colaboración con la Sede de la ELP de Sevilla. Consulta las novedades en nuestra página en FACEBOOK.ACTIVIDADES CÁDIZ
Dadas las particularidades de la situación sanitaria mundial, estas actividades quedarán en suspenso, hasta poder encontrar una fórmula que las haga posibles.
Presentación de enfermos o actividades clínicas
Lugar: Aula de Formación Continuada del Hospital Clínico de Puerto Real. Fechas: Por determinar. Hora de inicio: 18:00 horas. Entrada: Para matriculados en el Curso, residentes e invitaciones del coordinador del curso o del coordinador de la Unidad de Salud Mental. Organiza: Instituto del Campo Freudiano y Área de Salud Mental.
El Seminario se complementa con una actividad clínica fundamental, la Presentación de enfermos, que iniciamos en el curso 1998-99.
Partiendo de un ejercicio clásico en la enseñanza de la psiquiatría en Francia, es una de las praxis más tradicionales de la medicina, Lacan hizo la siguiente observación: “lo más seguro que tiene la clínica psicoanalítica se lo debe a la clínica psiquiátrica”. El psicoanálisis lacaniano toma sus referencias más seguras de la psiquiatría y se apuntala en la práctica de la entrevista.
Esta experiencia particular de la Presentación de enfermos, produce un efecto fuerte de transmisión, Lacan la promovió a lo largo de toda su enseñanza, y ha sido transformada, de forma que nuestra interrogación va dirigida a investigar la relación de ambas clínicas, captando en qué punto el psicoanálisis debe algo a la psiquiatría. Podríamos pensar que este punto de intersección es el de la psicosis en general.
Incluso cuando el cuadro clínico es de diagnóstico “fácil”, siempre quedan cosas en suspenso, las respuestas son siempre enigmáticas, y si se descifran producen una apertura que invita a una nueva pregunta y a orientaciones para el tratamiento. Se pone de manifiesto que no existen enfermedades sino sujetos enfermos, cada uno en singular.
Durante el presente curso, y al igual que en el pasado año, se realizaran actividades clínicas en el Hospital Clínico Universitario de Puerto Real, Cádiz. Continuaremos con el ciclo que comenzamos el curso pasado con sesiones clínicas, preparadas activamente por jóvenes Residentes de Psiquiatría y Psicología, confrontados a la lectura que el docente que proporciona el Seminario realiza desde las enseñanzas del psicoanálisis. Pueden darse modificaciones en el programa atendiendo siempre a las posibilidades que nos ofrezca dicho Hospital.